Elaboro: Alejandro Rojas Moreno
Role: Aspirante Grupo: CP-161-CSA-240 Introducción. Desafortunadamente, al comenzar el siglo XXI la mayoría de las especies mexicanas de mamíferos pueden considerarse en peligro de extinción, amenazadas o al menos con problemas de conservación. Esto se debe a la gran devastación que hemos hecho de bosques, selvas, desiertos, arroyos, playas, mares, etcétera, en los que, aún sin intención, hemos destruido los hábitats de un gran número de especies. |
Basándonos en la Norma Oficial Mexicana 059 de SEMARNAT,
que establece los parámetros para considerar a una especie dentro de las
diferentes categorías de riesgo, podemos encontramos que actualmente más de la
mitad de las especies de mamíferos silvestres que viven en México son
reconocidos en algún nivel de peligro de extinción. La mayoría de las especies
de mamíferos mexicanos la componen los pequeños, como roedores y murciélagos.
Éstos, al igual que otros animales de pequeña talla, se encuentran en peligro
de extinción por la destrucción masiva que se está haciendo de los hábitats
naturales. Es imposible hacer un recuento detallado de las causas y situaciones
de peligro de todos los mamíferos, pero presentamos datos sobre dos grupos
importantes y poco conocidos: los mamíferos marinos y los grandes carnívoros,
los cuales son dos grupos particularmente vulnerables por distintas razones
En la república mexicana se
encuentra 10% de las
especies existentes en el planeta, de las cuales alrededor de 50% son especies endémicas, y su
existencia se limita a una determinada zona. Lo demuestran las 1,681 especies de mamíferos, las 1,054
especies de aves –más de las que habitan en Estados Unidos y Canadá
juntas– y las 704 especies
de reptiles, 51% de ellas endémicas, por tanto cabe destacar con
excepción de Australia no hay otra región en el mundo que cuente con tantas.
Pero la
riqueza de la biodiversidad de México no es infinita. Últimamente se ha visto
muy mermada y año tras año se puede apreciar con fotos aéreas e imágenes desde
el espacio cómo desaparecen selvas, bosques y otros tipos de vegetación nativa
que ponen al borde de su existencia a una creciente cifra de animales asociados
a ella. De esta manera, la situación se torna cada día más delicada, pero como
aún no se nota tanto la gente hace como que no ve, como que no oye, como que no
siente... Pero, ¿hasta cuándo? ¿Hasta que sea tarde?
Entre los mamiferos en peligro de extinción destacan:
El jaguar (Panthera onca), que habita en los
planos costeros y en las áreas montañosas a lo largo de ambas vertientes desde
el sur de Sinaloa y el centro de Tamaulipas hacia el sur y el sureste por
elistmo de Tehuantepec hasta la península de Yucatán. Se puede hallar en
manglares, el matorral xerófilo y en los bosques tropical, mesófilo de montaña,
espinoso, y el de coníferas y encinos.
El oso hormiguero, brazo fuerte, chupamiel (Tamandua
mexicana), que vive en las zonas tropicales desde Michoacán en
la vertiente del Pacífico y la Huasteca potosina en la vertiente del golfo
hasta Chiapas y la península de Yucatán. Habita los bosques tropicales y
mesófilo de montaña, y los manglares.
El manatí (Trichechus manatus), que
se encuentra en los estados de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche,
Yucatán, Quintana Roo y Chiapas. Vive en ríos, arroyos, lagunas, cenotes
costeros y marinos, caletas y bahías adyacentes al mar.
El mono araña (Ateles geoffroyi), que puede ubicarse en los bosques
tropicales, selvas altas y medianas de Veracruz, los manglares de Chiapas, en
las zonas de selva baja y en los petenes en Yucatán.
El mono aullador (Aloutta palliata), que habita en México desdeLos Tuxtlas, en Veracruz, hasta http://chichinautzin.conanp.gob.mx/especies/teporingo.htm
laSierra de Santa Marta en Chiapas y cerca de Juchitán, Oaxaca.
El teporingo (Romerolagus diazi),correspondiente a una especie endémica,
con una reducida área de distribución que se limita a la parte central del Eje
Neovolcánico Transversal y es el conejo más pequeño de México.
El tigrillo (Leopardus wiedii), que se
distribuye en las zonas costeras del Pacífico y del Golfo de México desde
Sinaloa y Tamaulipas hacia el sur y en la península de Yucatán. Se localiza en
el bosque tropical, en manglares y en el mesófilo.
Conclusión
Entre las principales amenazas para su conservación esta la
pérdida de hábitat por actividades agropecuarias y la cacería indiscriminada
debido a sus derivados (piel, huesos, colmillos), así como de sus presas.
Si bien la civilización ha creado el problema, es también la
más indicada para impedirlo. Su intervención será necesaria para evitar que
tanto los mamíferos y las aves, como las tortugas, no pasen a convertirse en piezas disecadas dentro de una vitrina
de un museo de historia natural.
¿Por qué elegí este
tema?
Mi elección de este tema por la fauna tan abundante y
maravillosa con la que cuenta nuestro México, y es triste saber que muchas
especies extraordinarias se encuentren en peligro de extinción. Creo que es muy
importante difundir y fomentar la
educación ambiental para evitar que este grave problema siga creciendo.
¿De dónde partí para
empezar a escribir?
Partí
de la lectura proporcionada por el curso propedéutico de la UnADM, y a medida
que lo iba leyendo más me gusto el tema, contribuir a difundir información para
corregir este grave problema que nosotros generamos.
Bibliografía
Bibliografía
Alvares V., R. C., R. G. González G., L. Yáñez
L. y M. A. Armella. 2003 Historia, biología y conservación de un símbolo
olvidado de México: El lobo gris mexicano.
Referencias
electrónicas
http://www.revista.unam.mx/vol.12/num1/art03/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario